Preguntas Frecuentes
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuánto tiempo demora el tratamiento?
El tratamiento está dado fundamentalmente en tres etapas.
La primera etapa es donde se hacen estudios sencillos que van encaminados a evaluar tres grandes puntos:
1. Revisar la indicación por la cual se va hacer un tratamiento de Fertilización In Vitro.
2. Establecer la reserva de los ovarios para predecir cuál va ser la respuesta de estos protocolos de superovulación, también allí se evalúa el semen de la pareja para decidir qué tipo de intervención se necesitará para este en el laboratorio.
3. Se necesita evaluar cuidadosamente el estado del útero (cavidad endometrial) que es el destino final de los embriones en la última etapa del tratamiento, por lo cual debe estar en condiciones óptimas. Para esta evaluación se utiliza un examen conocido como histeroscopia ambulatoria de consultorio o una ecografía con medio de contraste que se llama sonohisterografía. En esta primera etapa usualmente se completa de forma muy rápida en un periodo no mayor a 8 a 10 días.
La segunda etapa comprende la estimulación de los ovarios con diferentes protocolos hasta lograr la madurez de los ovocitos y la extracción de estos para ser fertilizados en el laboratorio y los embriones así obtenidos, ser transferidos al útero, este proceso puede durar entre 15 a 20 días dependiendo del protocolo utilizado y de la respuesta individual de cada paciente.
La tercera etapa es cuando ya se han transferido los embriones, se debe esperar un periodo de 13 días para practicar la prueba de embarazo que nos dice finalmente si funcionó adecuadamente el proceso. En esta etapa la mujer debe estar recibiendo progesterona para procurar un ambiente óptimo en el útero para la implantación de los embriones
¿Qué probabilidad de éxito tengo?
Las probabilidades de éxito están relacionadas a factores diversos que pueden impactar de forma negativa los resultados. Entre ellos están:
• Experiencia del centro de fertilidad e idoneidad de su equipo científico.
• La edad de la mujer que afecta directamente los resultados.
• Causas de la infertilidad. Algunas causas como el factor masculino severo y enfermedades de la mujer como la endometriosis y las anomalías del útero pueden impactar los resultados y algunas circunstancias de estilo de vida y ambientales como por ejemplo el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas así como la exposición de algunos contaminantes ambientales también pueden incidir en el resultado.
¿Son dolorosos los tratamientos de reproducción asistida?
¿Cuál es el mejor manejo para una mujer con las trompas ligadas?
En esta decisión intervienen diferentes variables como lo son: edad de la mujer, técnica utilizada para la ligadura de trompas, ya que algunas destruyen por completo la función de la trompa y en menor proporción el número de hijos deseados. En mujeres jóvenes menores de 30 años con un estado residual de sus trompas adecuado es razonable pensar en una cirugía para reanastomisar sus trompas, la cual hoy en día se hace por laparoscopia.
Por el contrario en mujeres mayores o en aquellas con un estado inadecuado de sus trompas después de la ligadura independientemente de la edad se obtienen mucho mejores resultados con la Fertilización In Vitro
¿Los cuidados de los embarazos logrados por técnicas de reproducción asistida son iguales a los de aquellos embarazos concebidos espontáneamente?
¿Que factores hay que tener en cuenta para el mejor tratamiento?
Es muy importante tener en cuenta la calidad del centro de fertilidad, la hoja de vida y la experiencia de los profesionales que allí laboran. Usted debe preguntar siempre sobre los resultados de ese centro en casos similares al suyo. Es de vital importancia que tenga una muy buena comunicación con los profesionales a cargo de su caso y que le sean resueltas todas sus preguntas. También debe preguntar sobre las posibilidades de éxito con las diferentes opciones y de esa manea poder elegir en conjunto con su médico cual es la mejor alternativa..
¿Hay alguna posibilidad de confundir nuestros óvulos, o nuestros espermatozoides o nuestros embriones?
¿Hay garantía de que todas las parejas logren un embarazo por técnicas de reproducción asistida?
¿Cuántos embriones se me deben transferir?
¿Debo congelar embriones que no fueron transferidos en un ciclo?
¿La reproducción asistida evita en forma garantizada la transmisión de enfermedades hereditarias?
No. La reproducción asistida no evita, ni predispone, ni cura las enfermedades hereditarias. Existen sin embargo técnicas para diagnosticar algunas de las enfermedades genéticas y hereditarias en los embriones antes de ser transferidos en el útero. Esto se conoce con el nombre de diagnóstico genético preimplantatorio (PGD). De esta manera podemos saber en el laboratorio antes de la transferencia en el útero, cuales embriones son portadores o padecen alguna de las anomalías genéticas que se pueden detectar con esta técnica.
¿Cuáles son las mayores preocupaciones sobre la donación de óvulos y de espermatozoides?
La mayor preocupación que manifiestan las parejas receptoras de óvulos y espermatozoides donados es sobre el proceso de selección de las (los) donantes, la verificación de su adecuado estado de salud tanto físico como emocional, sus antecedentes genéticos, su apariencia física (fenotipo), su ocupación, entre otras. En nuestro centro seguimos protocolos de selección muy estrictos para nuestra (o)s donantes siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva que garantizan a nuestros pacientes la adecuada procedencia y rigurosa selección de esta(o)s donantes.
¿Necesitan ayuda psicológica las parejas que se someten a tratamientos de reproducción asistida?
¿Qué duración tiene un ciclo de tratamiento?
¿Son necesarios muchos intentos de cada técnica de reproducción asistida?
Cuando la técnica que se selecciona en forma inicial es la correcta para el problema individual de la pareja, usualmente se logra el éxito en los primeros dos o tres intentos. Aquí lo importante es la adecuada selección de la técnica de reproducción desde un comienzo, siempre teniendo en cuenta cuales son las probabilidades de éxito que ofrece cada centro en las diferentes técnicas.
¿Puedo elegir el sexo de mi bebé?
¿Son peligrosos los medicamentos utilizados en las técnicas de reproducción asistida?
Los medicamentos utilizados en reproducción asistida son seguros siempre y cuando sean utilizados por profesionales familiarizados con el tipo, la dosis, el momento oportuno para iniciarlos e interrumpirlos. Estos medicamentos hormonales están dirigidos a estimular los ovarios para producir la ovulación, o para obtener un número adecuado de óvulos que permita ofrecer resultados razonablemente buenos en las técnicas de reproducción. No se ha comprobado que a largo plazo afecten el metabolismo o que hagan subir de peso. Tampoco se asocian a una predisposición a desarrollar tumores malignos del aparato genital.