Fertilización In Vitro (FIV)

Tratamiento avanzado para lograr el embarazo

Es uno de los tratamientos de reproducción asistida más conocidos y consiste en la unión del óvulo y el espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer en el laboratorio de reproducción asistida.

Es un procedimiento recomendado en casos de:

Infertilidad por factor masculino

(alteraciones o deterioro en la función de los espermatozoides).

Infertilidad por factor femenino

(trompas obstruidas, endometriosis, alteraciones ovulatorias como el ovario poliquístico).

Parejas con infertilidad de causa desconocida.

Paso a paso del tratamiento de FIV

Estimulación ovárica

Entre 10 y 12 días, la paciente recibe medicamentos hormonales inyectados que estimulan el crecimiento de los folículos que contienen los óvulos. Durante este periodo se realizan ecografías periódicas para vigilar el número y tamaño de los folículos. Cuando se cumplen los criterios deseados por ecografía y medición de hormonas en la sangre, se da un estímulo final denominado “descarga” con otra hormona que produce la maduración final de los óvulos.

Paso 1

Punción folicular

Este procedimiento ambulatorio se lleva a cabo por medio de ultrasonido transvaginal 36 horas después de la descarga utilizando una aguja muy delgada para acceder a los ovarios y extraer los óvulos desde los folículos. Este procedimiento se realiza bajo sedación en salas de procedimientos contiguas al laboratorio de reproducción asistida y no es doloroso.

Paso 2

Fertilización

En nuestro laboratorio de embriología se fecundan los óvulos con una muestra de esperma que ha sido previamente preparada en el laboratorio de andrología con una técnica conocida como capacitación.
Este proceso es realizado bajo condiciones controladas y seguras por embriólogos expertos, que utilizan sistemas de seguridad como el sistema “Witness” para evitar riesgos de confusión en el laboratorio.

Paso 3

Cultivo embrionario

En este proceso los embriones son vigilados en el laboratorio para evaluar su desarrollo desde el momento de la fecundación con las metodologías más avanzadas como lo es el sistema de “Time Lapse” introducido en Colombia por primera vez por Reprotec con incubadoras denominadas embrioscopios de última generación, los cuales permiten vigilar el desarrollo embrionario en tiempo real sin necesidad de extraer los embriones de las incubadoras para su análisis bajo el microscopio. Esta tecnología tiene grandes ventajas para escoger los mejores embriones para ser transferidos o preservados.

Paso 4

Transferencia embrionaria

En este procedimiento indoloro, un embrión es depositado en la cavidad uterina utilizando un catéter muy fino el cual se introduce por vía vaginal guiado por ecografía, para asegurarse que es transferido en el lugar apropiado del útero. Para la transferencia embrionaria, todo lo que se requiere es tener la vejiga llena para una adecuada visualización ecográfica del útero.
Así como la punción folicular, este se realiza en una sala de procedimientos contigua al laboratorio. También es un evento corto y muy emocionante que no genera ningún tipo de incapacidad.

Paso 5

Preparación endometrial

La preparación del endometrio consiste en procurar tener el útero en condiciones óptimas para recibir el embrión. Para lograrlo, se utilizan varias estrategias que van desde la utilización de hormonas —como estrógenos y progesterona— hasta el ciclo natural de la paciente que ayudan a engrosar y madurar el tejido que recubre el útero conocido con el nombre de “endometrio”. La preparación suele durar entre 12 y 14 días.
Esta se utiliza para la transferencia de embriones congelados, embriones derivados de óvulos donados o en la preparación del útero de madres portadoras gestacionales (subrogación).

Paso 6

Prueba de embarazo

La prueba de embarazo debe realizarse 13 días después de la transferencia embrionaria. Es una prueba cuantitativa en sangre que mide la concentración de la hormona del embarazo (hCG) y el resultado será informado por el médico tratante.

Paso 7
Paso 1
Estimulación ovárica

Entre 10 y 12 días, la paciente recibe medicamentos hormonales inyectados que estimulan el crecimiento de los folículos que contienen los óvulos. Durante este periodo se realizan ecografías periódicas para vigilar el número y tamaño de los folículos. Cuando se cumplen los criterios deseados por ecografía y medición de hormonas en la sangre, se da un estímulo final denominado “descarga” con otra hormona que produce la maduración final de los óvulos.

Paso 2
Punción folicular

Este procedimiento ambulatorio se lleva a cabo por medio de ultrasonido transvaginal 36 horas después de la descarga utilizando una aguja muy delgada para acceder a los ovarios y extraer los óvulos desde los folículos. Este procedimiento se realiza bajo sedación en salas de procedimientos contiguas al laboratorio de reproducción asistida y no es doloroso.

Paso 3
Fertilización

En nuestro laboratorio de embriología se fecundan los óvulos con una muestra de esperma que ha sido previamente preparada en el laboratorio de andrología con una técnica conocida como capacitación.
Este proceso es realizado bajo condiciones controladas y seguras por embriólogos expertos, que utilizan sistemas de seguridad como el sistema “Witness” para evitar riesgos de confusión en el laboratorio.

Paso 4
Cultivo embrionario

En este proceso los embriones son vigilados en el laboratorio para evaluar su desarrollo desde el momento de la fecundación con las metodologías más avanzadas como lo es el sistema de “Time Lapse” introducido en Colombia por primera vez por Reprotec con incubadoras denominadas embrioscopios de última generación, los cuales permiten vigilar el desarrollo embrionario en tiempo real sin necesidad de extraer los embriones de las incubadoras para su análisis bajo el microscopio. Esta tecnología tiene grandes ventajas para escoger los mejores embriones para ser transferidos o preservados.

Paso 5
Transferencia embrionaria

En este procedimiento indoloro, un embrión es depositado en la cavidad uterina utilizando un catéter muy fino el cual se introduce por vía vaginal guiado por ecografía, para asegurarse que es transferido en el lugar apropiado del útero. Para la transferencia embrionaria, todo lo que se requiere es tener la vejiga llena para una adecuada visualización ecográfica del útero.
Así como la punción folicular, este se realiza en una sala de procedimientos contigua al laboratorio. También es un evento corto y muy emocionante que no genera ningún tipo de incapacidad.

Paso 6
Preparación endometrial

La preparación del endometrio consiste en procurar tener el útero en condiciones óptimas para recibir el embrión. Para lograrlo, se utilizan varias estrategias que van desde la utilización de hormonas —como estrógenos y progesterona— hasta el ciclo natural de la paciente que ayudan a engrosar y madurar el tejido que recubre el útero conocido con el nombre de “endometrio”. La preparación suele durar entre 12 y 14 días.
Esta se utiliza para la transferencia de embriones congelados, embriones derivados de óvulos donados o en la preparación del útero de madres portadoras gestacionales (subrogación).

Paso 7
Prueba de embarazo

La prueba de embarazo debe realizarse 13 días después de la transferencia embrionaria. Es una prueba cuantitativa en sangre que mide la concentración de la hormona del embarazo (hCG) y el resultado será informado por el médico tratante.

Nuestras altas tasas de éxito son el resultado de procesos cuidadosamente controlados y del respaldo de tecnologías avanzadas como Witness y Time Lapse, que garantizan seguridad, satisfacción y precisión durante el seguimiento continuo en cada etapa del tratamiento.

Con esta técnica, podrás mantener la posibilidad de tener hijos con tus propios gametos, eligiendo el mejor momento para hacerlo.

Tasa de embarazo en pacientes menores de 35 años

0 %

Tasa de embarazo en pacientes con óvulos donados

0 %

Tasa de embarazo con embrión normal (euploide)

0 %

Con esta técnica, podrás mantener la posibilidad de tener hijos con tus propios gametos, eligiendo el mejor momento para hacerlo.

No todos los diagnósticos de infertilidad requieren de la Fertilización In Vitro, por eso es importante contar con una valoración médica especializada.
¿Quieres saber si la FIV es para ti?